Síntesis



Síntesis 

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.

1      OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.

Es posible observar que los niños y jóvenes aprenden de mayor manera y mejor fuera de las escuelas, por lo cual es muy importante que las instituciones educativas utilicen estas herramientas como complemento en los procesos de enseñanza y formación integral de los estudiantes.
De tal manera que las redes sociales son comúnmente utilizadas por los jóvenes para interactuar con los demás, convirtiéndose esta en una forma vital para socializar con otras personas.
Es importante destacar que bien utilizado este podría ser un recurso educativo muy útil e importante, teniendo como base que el aprendizaje humano surge a partir de la relación entre las personas, y de acuerdo con estudios de algunos pedagogos se podría decir que es a través de estas relaciones donde los estudiantes tomen conciencia de la importancia del estudio y se autorregule en su aprendizaje. Visto así el aprendizaje se produce, fundamentalmente   en el marco de las diversas interacciones sociales que tienen lugar en el aula, la socialización  está en el origen del desarrollo cognitivo (Romero, 2010).
Como característica principal de las redes sociales se encuentra su gran capacidad de motivar el contacto entre personas, por cuento relacionan lo personal con lo informal, para permitir un intercambio dinámico entre las mismas, por otra parte, aun conociendo esto existen actualmente docentes que se resisten a la incorporación de estas herramientas, es preciso conocerlas. permitir y orientar su buen uso, además de la obligación que constituye para el docente actualizarse en la búsqueda de crear con ella los grandes cambios que requiere la educación actual.
Según Armesto (2014), se hace prioritario también generar pautas para crear la forma de convertir las redes sociales en vehículos educativos teniendo en cuenta que es un poderoso elemento para mantener en contacto permanente a uno o varios grupos numerosos de personas.
El Facebook es una herramienta que ofrece la posibilidad de interactuar de manera abierta o cerrada mediante grupos plenamente constituidos, en ellos se facilita el contacto entre sus miembros, la coordinación, compartir materiales y elementos, además crear productos digitales.


muy perjudiciales para los jóvenes, por lo tanto, también existe el temor por parte de los docentes de llevar a la práctica estas herramientas.
De igual manera se observa poca confiabilidad en la información suministrada algunas veces por usuarios en las redes, esta puede resultar descontextualizada, parcializada o errónea, lo cual afecta en gran manera a los jóvenes permitiendo un aprendizaje incompleto.
El uso adecuado de los instrumentos tecnológicos como las redes sociales  genera un impacto  muy positivo y sirve para la adquisición de una excelente calidad educativa ,   minimizando los riesgos que limitan los procesos de la educación actualmente se pueden lograr grandes transformaciones en la enseñanza aprendizaje atendiendo a las necesidades estudiantiles, es necesario la inversión constante en estos elementos como la dotación de material tecnológico ( computadores, tablets, vídeo beam, tableros digitales, mesas interactivas, routers, tv) suficiente, mejorar las conexiones y redes, y por supuesto ampliar la cobertura, además de capacitar a las personas en todas las áreas del saber e incluir a la comunidad educativa para que  participe activamente en el uso de estos y de esta manera lograr los objetivos trazados.
 Actualmente el docente es un facilitador y ejecutor del conocimiento y debe apoyar sus prácticas con las herramientas tecnológicas creadas para tal fin, a su vez el estudiante puede crear su propio conocimiento utilizando en forma creativa los elementos que se le brindan, mostrando un aprendizaje colaborativo.

BIBLIOGRÁFICA
Romero, 2010
Armesto, 2014

    OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN FACTOR DE DESARROLLO EN LOS PAÍSES REALIDAD O UTOPÍA.

Desde tiempos remotos se reconoce el computador como un equipo tecnológico con capacidad de procesar, almacenar y transmitir información, creado en esta era con el fin de facilitar las actividades que ejercen las personas en la vida actual.
La tecnología y sus avances producen consecuencias culturales, económicas, y en todas las áreas del conocimiento por lo tanto corresponde también a las instituciones educativas potencializar recursos tecnológicos como medio de aprendizaje para crear ambientes tecnológicos, que esté acorde con la era actual, con el objeto de preparar personas integrales a disposición y servicio de la sociedad.
genero el sistema nacional de informática educativa, entendiendo que la informativa es un factor  principal para el desarrollo de la educación , por lo tanto debe incluirse en todos los procesos de enseñanza involucrando a docentes, estudiantes , padres de familia y comunidad educativa, resaltando que la introducción de la tecnología en el campo educativo y otras áreas del conocimiento es un gran avance que ha logrado el hombre, y que su utilidad producirá cambios notorios en ella, desde la conciencia misma de las personas, el rol de los maestros no es el de transmitir la información que se encuentra en los libros, que el rol del estudiante ya no es el de recibir lo que el profesor les informa (Trujillo, 1991).
De acuerdo a lo anterior la escuela ha debido convertirse en el lugar donde se aprende, se procesa, se analiza y crea la información que se obtiene a través de todos los medios posibles impresos, audiovisuales, magnéticos en forma constante.
El Ministerio de educación nacional, (MEN) con sus centros regionales de información educativa (CRIE), centro de innovación en informática educativa (CIIE),  y el ministerio de las TIC, la informática educativa la cual permite reconocer que el uso de la tecnología en las aulas es el camino principal para lograr el cambio de la enseñanza tradicional a la innovación y creatividad del aprendizaje, causa primordial en el desarrollo desde diversos ámbitos, por lo tanto desde algunos años se plantean objetivos como lograr un sistema de informática educativa con amplia cobertura como parte de la “reducción de la pobreza mental y material, el subdesarrollo y la dependencia, es el cultivo de una educación basada en una ciencia y tecnología científica.”(Trujillo, 1991 pág. 6 ) .
A pesar de tener las herramientas la educación ha sido muy lenta en la inclusión delos avances en la ciencia y tecnología como parte de un proceso integral, por lo tanto, tampoco se reflejan grandes cambios en la sociedad, debido a la falta de interés en involucrar estas nuevas prácticas en la enseñanza.
Se resalta que el gobierno saliente en cabeza del presidente Juan Manuel Santos ha sugerido cambiar las estrategias educativas con el fin de transformar la enseñanza y mejorar la calidad de la educación, hasta llegar a ser los más educados en el 2025, aunque reconociendo que es largo el camino que se debe recorrer , eliminar muchos limitantes que se encuentran a nivel de estructuras, conectividad, entre otras, dotando al sistema educativo de todos los instrumentos necesarios y además  que es importante la voluntad que se demuestre para lograr este objetivo.

Por otra parte, el atraso en proyectos de ciencia y tecnología comparados con otros países como Brasil, Chile, nos hace pensar que sería una utopía, y que aún falta mucho para generar progreso a través de la tecnología educativa, lo cual es un gran reto para el desarrollo de nuestro país.


BIBLIOGRAFIA
CVUDES (sf), panorama general de las tecnologías, capitulo II. Recuperado de http//aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/ L000.014MG/cap2. Html
Trujillo Garcia Carlos Holmes.1991, informática educativa como factor de desarrollo.Recuperado de http//www.colombiaprende.edu.co/html/mediateca/1607articles-127590_archivo.pdf
Zuluaga Julio Cesar.(2013) La política en ciencia, tecnología e innovación en el 2013,retos para el futuro.En razón publica.com.

http//www.razonpublica.com/index.php/política-y-gobierno-temas27/7261-lapol%C3%ADtica-en-ciencia,-tecnolog%C3%B3n-en-el-2013-retos-para-el-futuro-html



Proyectos RENATA


                                                TÍTULO 1:     
Proyecto FRIDA “Seguridad BGP en la infraestructura de RENATA”
Autores y encargados:
     El proyecto liderado por el ingeniero Carlos Ramírez Gerente técnico de RENATA, la ingeniera Erika Vega Coordinadora de Infraestructura y servicios de RENATA y por los ingenieros: Álvaro Retana del grupo de servicios de Cisco y Gerardo Rada ingeniero de sistemas, egresado de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada de Venezuela.
Descripción
 El proyecto busca solución al problema de secuestro de rutas en Internet y sugiere validar el origen de las rutas, así que trabaja en la i  mplementación de validación de origen en las rutas de BGP en el backbone de RENATA que da servicio de interconexión al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en Colombia y con el mundo. El proyecto es el primero en el mundo en considerar la implementación de validación de origen a nivel de una red con cobertura nacional, se busca entonces aumentar el liderazgo de la región en materia de seguridad.  El fin es Sensibilizar y entrenar a los directores de TI en la implementación del Border Gateway Protocol (BGP) en las instituciones conectadas a RENATA, usando tecnología centrada en extensiones a BGP para la validación de origen de rutas. La necesidad entonces es de propagar información que pueda ser verificada independientemente de los paquetes de BGP. Así que propone puntos de intercambio en el nodo de Bogotá que facilita la conectividad con la Red CLARA, y en Barranquilla donde se provee conectividad a internet. Inicialmente se incluiría la participación de aproximadamente 50% de las instituciones conectadas a RENATA.

Población beneficiada
Grupos regionales que permiten la validación distribuida de redes de internet y a nivel local Redes Académicas Regionales.




TÍTULO 2.

Physi-Lab "Laboratorio Remoto y virtual para la enseñanza de la Física"

Autores:

   
 La Universidad de Medellín cumple con la responsabilidad del desarrollo de todo el proceso de generación de los modelos matemáticos y simulaciones que complementan el proceso y se tendrá la participación también de las  universidades Católica Popular del Risaralda, Católica de Manizales y Universidad de Medellín.

Descripción:
     Este proyecto busca atender el problema de la falta  de  una metodología y una infraestructura sólida que permita el desarrollo de prácticas remotas en el área de la física; así que el fin es poner al alcance de toda la comunidad académica nacional e internacional un novedoso y moderno laboratorio para la enseñanza de la física en todas las áreas que a diferencia de los laboratorios virtuales basados en simulaciones de fenómenos físicos, permitan un acercamiento del estudiante a un ambiente  real. Como se indica en la introducción el presente proyecto busca desarrollar bajo el esquema de laboratorio de física y bajo una misma plataforma, un conjunto de prácticas de laboratorio de Física en el área de mecánica clásica, la mecánica ondulatoria, la electricidad y el magnetismo que puedan ser ejecutadas de manera remota.
     Se espera obtener como resultado del proyecto, utilizando herramientas de desarrollo para el diseño y control de equipos de Laboratorio, obtener una plataforma de evaluación, validación y experimentación que pueda ser usada por cualquier estudiante y/o docente en sus procesos de enseñanza-Aprendizaje, dentro de redes y comunidades de conocimiento. La plataforma tendrá una interfaz web a la que se pueda acceder desde RENATA, posibilitando a diferentes usuarios que tengan acceso a la misma red, la realización de prácticas con el fin de complementar los conocimientos y habilidades adquiridas con el fortalecimiento de las operaciones mentales y los niveles de competencias dentro de ambientes sociales de uso compartido y colaborativo de la información y el conocimiento.
Población beneficiada.
  Personal vinculado a Ciencias básicas, Educación, Electrónica, telecomunicaciones e informática que requieran laboratorio para la enseñanza de la física en todas las áreas





                                              TÍTULO 3:


Educación virtual basada en televisión interactiva para apoyar procesos educativos a distancia


Autores y participantes:

  El grupo de iberia telemática liderado por el profesor José vitar, el grupo de investigación en educación popular liderado por el profesor Robert Bel, con l asesoría de los profesores universitarios Xavier García Peña y de Roberto García.

Descripción

 Este proyecto de educar interactuando con la televisión, pretende incursionar en un campo nuevo de investigación llamado t-learning que hace referencia al uso de la televisión interactiva como medio complementario para la educación virtual, con el objeto de apoyar procesos de educación a distancia teniendo como escenario a los programas de educación descentralizada. Este proyecto   tiene como objetivo mostrar cómo usar la televisión digital interactiva para apoyar programas de educación a distancia donde el televidente pueda tener interacción con los contenidos a diferencia de lo que tenía anteriormente donde el televidente era pasivo consumidor de televisión por no tener ninguna interacción con sus contenidos

Población beneficiada

  Docentes y estudiantes que estén interesados en conocer esta nueva alternativa de educación a distancia



















No hay comentarios:

Publicar un comentario